domingo, 22 de marzo de 2009

El inmigrante digital

Hace ya tiempo que hablabamos de como la crisis puede beneficiar a las nuevas tecnologías, pero hoy vengo con un tema nuevo: aquellas personas que debido a la crisis y la creciente competencia para acceder a los escasos puestos de trabajo que hay tienen que introducirse por primera vez en el mundo de las nuevas tecnologías: El Inmigrante Digital.

El perfil de estas personas suele ser, de mediana edad, posiblemente a partir de los 40, y en su mayor parte mujeres (aunque hay también más hombres de los que nos pensamos). Este grupo de personas se encuentran de repente que tienen que utilizar el ordenador como medio de trabajo por primera vez en su vida, y entran en un mundo todalmente desconocido para ellos, tanto que se encuentran con las mismas dificultades que cualquier inmigrante en un país extraño.

El primero de ellos es el problema del nuevo idioma. ¿Qué es un "doble click"? ¿Qúe es "abrir una pestaña"? ¿Por qué pone "Fw:" en el título del email...? Todas estas preguntas que todos nosotros pensamos que son estúpidas, se vuelven totalmente comprensibles si ahora nos ponemos en la siguiente situación: Estamos en mitad de Estambul, un viernes a las 6 de la tarde, estamos solos en mitad de ninguna parte, con una mochila de 20 kilos, una pinta de extranjero que se ve a 10 kilómetros y nuestro móvil no funciona. Ahora la pregunta del millón... ¿Cómo se dice "donde está Sultan Ahmet" en turco? Este es el problema al que se enfrentan día a día miles de inmigrantes digitales todos los días. 

Además, tienen también otro de los problemas que que se encuentran los inmigrantes que vienen a España: los españoles pensamos que si se le dice a un extranjero algo en español despacio y en voz alta lo va a entender.... Pues no. ¿Un chino en su primera semana en España, sin entender nada de español, va a entendernos la tercera vez que le digamos: "A-LA-IZ-QUI-ER-DA-EN-LA-RO-TON-DA"? Pues es lo mismo cuando contestamos "deshacer" a alguien que nos cuenta que acaba de borrar el parrafo que acaba de escribir sin querer en el Word.

Una vez que el inmigrante digital consigue empezar a hablar como nosotros (cosa que realmente, si nos paramos a pensar, supone el aprendizaje de un nuevo lenguaje oral y gestual), tiene que aprender las costumbres del mundo digital

Un ejemplo claro son los menús contextuales (click derecho). Todos sabemos por la práctica que si quieres hacer algo especial con algo, es muy probable que esté en el menú contextual. Pero esto es algo que un inmigrante digital no tiene por qué saber, ya que no tiene esa experiencia ni esa "tradición digital". Así como, para buscar algo en Google, no sabe que es mejor a veces buscar las cosas "entre comillas", o que no tienen que remandar los powerpoints que les mandan (por muy bonita que sea la musica de fondo newage, las fotos de angelitos o las frases de autoayuda) a todos sus contactos.

Hay que reconocer el esfuerzo que hacen estas personas que entran en el mundo digital y que "borran internet" o "tienen un virus-perro en el Word y que lo han apagado para que no se borren los archivos". Y si no, os propongo que probéis el "experimento Estambul" que os comentaba más arriba.

¡Un saludo y mi bienvenida a nuestros nuevos pobladores digitales!

sábado, 21 de marzo de 2009

El impacto de internet en la inteligencia colectiva

Como ya hablamos hace un par de post sobre la inteligencia y lo que, a mi entender, implica (inteligencia genética, individual y colectiva), no se puede dejar de hablar de los hechos que supusieron un cambio cuantitativo en el desarrollo de la especie humana. 

El primero fue el lenguage oral y la transmisión de conocimiento entre generaciones a través de canciones, cuentos, tradiciones, creencias... Este fue el primer paso para que el conocimiento que no residía dentro del genoma humano no tuviese que rederscubrirse una y otra vez cada generación. 

El segundo fue la escritura. Gracias a ella, el conocimiento podía almacenarse y no se perdía cuando el gurú (en el sentido más antropológico de la palabra) de la tribu moría, y podía incluso mandarse a otros lugares. Además, la escritura añadió una cualidad más al conocimiento: la inalterabilidad de la palabra escrita. Esto hacía que la información no cambiase cuando varias personas leían el mismo escrito, cosa que podía pasar cuando varios gurús cantaban la misma canción o contaban la misma historia "a su manera".

El tercer paso fue la invención de la imprenta y la industrialización de los libros y la lectura. Esto no supuso un salto cualitativo, pero si cuantitativo en cuanto al número de personas que podían tener acceso al conocimiento. Los libros y el conocimiento que encerraban salieron por fin de los monasterios y los palacios y llegaron a la clase media y baja, lo que supuso un gran salto en la inteilgencia colectiva. Los niños podían tener incluso libros impresos para el colegio a precios razonables y la información se masificó. 

Pero... aún así había una dificultad: para acceder a ese conocimiento tenías que tener un libro en concreto. Estaba siempre la opción de una enciclopedia, pero si querías tener una información más profunda, debías buscar el libro que te interesase. Además, sólo existía el conocimiento de aquellas personas que querían y podían publicar libros. 

Internet ha dado la vuelta a todo esto. Ahora desde como hacer un huevo frito, como instalar una versión de linux hasta como hacer un laser portatil son algunos ejemplos de cosas que se pueden encontrar con un par de clicks y que antes debías tener libros especializados para poder acceder a este conocimiento.

El salto esta vez ha sido tanto en publicación como en acceso. Ahora, además de acceder a todo ese conocimiento, cualquiera puede publicar el suyo, creando un repositorio de información mundial. 

Si la inteligencia la definimos por la suma de estas tres partes, la inteligencia mundial colectiva ha sifrido un importante crecimiento en los últimos años gracias a internet. Ahora habrá que esperar unos años más para ver el verdadero impacto en la humanidad que está suponiendo este adelanto. ¿Será necesario seguir aprendiéndose de memoria la tabla periódica en el colegio cuando puedes acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a la nube?

miércoles, 18 de marzo de 2009

La experiencia de ser Jimy Hendrix

Antes, si querías tocar la guitarra, tenías que aprender música, practicar durante años y dedicarle horas a aprender las canciones. Si además de eso, tenías talento, podías convertirte en un Jimy Hendrix, un Clapton o un Steve Vai. Mirad este vídeo para ver a qué me refiero. 



Sin embargo, gracias a la tecnología, no necesitamos saber de música para conseguir que alguien sin el menor conocimiento musical sienta la experiencia de tocar una guitarra. Este es el caso del Guitar Hero, por ejemplo:



Sin embargo, la creatividad "sin crear" no llega sólo de parte de los videojuegos... Gracias a la tecnología, cualquiera puede editar, mezclar y combinar canciones, y aquí es donde surjej un nuevo e interesante modelo de arte: los mash-up. Los mash-up son dos canciones que sincronizadas y reproducidas a la vez, crear una nueva como mezcla de las dos. Para muestra un botón:



Los autores de estos materiales no tienen por qué saber de música, ni siquiera mucho de edición de vídeo, audio o publicación audiovisual, pero consiguen verdaderas obras de arte sin haber creado un contenido explicitamente nuevo. Ya no hace halta saber música para "crear" música o para convertirse en Hendrix...  

Otro ejemplo son los simuladores de vuelo. Ahora son tan avanzados que organizan quedadas en las que "vuelan" con aviones virtuales y los controladores "reales" de los aeropuertos les dan ordenes de entrada y salida sincronizándolos con vuelos reales. ¿Qué es virtual y qué no? Esta experiencia es casi real, de no ser por estar sentado en el sillón de tu casa, podrías estar volando tu propio avión.

Una vez más, crear experiencias que no están al alcance de la gentet normal, pero que sueñan con conseguir es un nicho que están explotando los programas y juegos más lucrativos del momento, y seguramente por aquí evolucionará el ocio digital.

sábado, 14 de marzo de 2009

Qué hace un tecnologo en una empresa

Al principio de este blog me definí a mi mismo como "tecnólogo", pero ¿Qué demonios es eso y para qué sirve? ¿Alguien va a pagarme por ser tecnólogo?

Un tecnólogo es aquella persona que conoce la tecnología, la comprende y sabe utilizarla en la vida real. En una empresa un tecnólogo tiene muchas funciones, muchas de ellas son prácticas y otras algo más filosóficas y estratágicas dentro de la empresa. Aquí voy a hablar de algunas de las acciones que puede llevar a cabo un tecnólogo en cualquier empresa: 

- Marketing online. Lo más complicado de una web no es crearla, sino mantenerla, por eso, un tecnólog debe saber cual es el tipo de web que le interesa a una empresa (con o sin catálogo, marca, tienda online...) y como utilizarla y promocionarla, además del resto de herrameintas de marketing online, como blogs, youtube, móviles, twitter...

- Sistematización del sistema de marketing de la empresa. La tecnología nos ofrece una gran fuente de recursos para sistematizar los contactos comerciales de una empresa y poder utilizarlos en los envíos de comunicaciones periódicas dentro de la empresa.

- Vigilancia tecnológica. ¿Quién hace cosas como nosotros? ¿Qué hace la competencia? ¿Cual es la situación de nuestros proveedores? ¿Como va a cambiar la legislación y el mercado en los próximos meses? Un tecnólogo debe tener herramientas para poder escuchar y detectar este tipo de cosas.

- Gestión del conocimiento. ¿Qué pasa cuando alguien se va de la empresa? Todo el conocimiento que el tiene se va con él si antes no se ha traspasado al resto de la empresa. Un tecnólogo dispone de las herrameintas necesarias para que en todo momento la información y el conocimiento que tiene cada empleado de la empresa esté a disposición de todo el mundo y que cuando alguien se vaya, ese conocimiento siga allí y siga creciendo con la vida de la empresa.

- Comunicación con los clientes. Un tecnólogo tiene las herramientas para automátizar la comunicación con los clientes de forma eficiente y útil. Desde contratos online, comunicación automática de recepción de envíos y facturas hasta boletines y videoconferencias online que pueden ahorrar miles de euros en viajes.

- Comunicación dentro de la empresa. ¿Por qué pagar teléfono si se puede tener a toda la empresa comunicada por telefonía IP? Podemos también compartir agendas online, crear grupos de comunicación para los empleados y para los directivos para poder discutir ideas o perfilar las nuevas ideas.

- Herramientas de desarrollo. Copias de seguridad automáticas, servidores con informaciones compartidas, carpetas sincronizadas, redes virtuales para trabajar desde casa... Esto se merecería un post entero o varios para él solo.

Este es sólo un ejemplo de cosas que un tecnólogo puede hacer dentro de una empresa. Un tecnólogo no es sólo un infromático o alguien que sabe programar. Un tecnólogo debe tener también una cierta formación y experiencia empresarial y de mercado para poder aplicar la tecnología a la maquinaria de una empresa de manera lógica y práctica. 

Todo esto que hemos hablado son procesos y herramientas que a medio y largo plazo ahorran costes a la empresa, mejoran las relaciones con los trabajadores y nuestros clientes y ayudan a encontrar y crear nuevas oportunidades de negocio. ¿Es útil un tecnólogo en una empresa? Todo lo que ayude a ahorrar costes y crear dinero, no es útil, sino NECESARIO.

viernes, 13 de marzo de 2009

La revolución de los ANDROID-es

Aunque el titulo lo parezca, no voy a hablar de nuevo de androides humanoides. Google revolucionó los buscadores en los 90, en los 2000 revolucionó la web 2.0 con sus aplicaciones online (gmail, gtalk, gdocs...) y ahora está preparándose para conquistal los móviles con ANDROID

Algunos creen que llega algo tarde, con la guerra ya ganada por el iPhone de Apple, pero yo no lo creo así. La apuesta de Google es totalmente la contraria a la de la empresa de la manzana y en lugar de restringirse a un sólo terminal, tira de software libre y con una versión propia del ya popular Linux, se lanza con un sistema que, según ellos dicen, se puede instalar en la mayoría de los móviles.

La filosofía de Google es también una de las claves de su futuro éxito. Dentro del portal androidandme.com hay una sección en la que la gente propone aplicaciones y las más votadas son programadas utilizando software libre. Os dejo un video de Youtube de una aplicación que encontré gracias a meneame.net.



Lo que me gusta de Android es la filosofía de "widgets-aplicaciones" que ya se usa tanto en Google Desktop como en iGoogle. La proliferación de aplicaciones libres e incluso que se puedan conectar e interactuar con los servicios y nuestras cuentas de Google puede ser el valor diferencial de ANDROID, y un paso más a la creación de la nube. ¿Os imagináis una aplicación que reconozca la voz y se conecte con Google translator para traducir lo que habéis dicho a cualquier idioma? No falta mucho para este tipo de aplicaciones.

domingo, 8 de marzo de 2009

Cyber-activismo en Facebook

Internet se ha convertido en un nuevo foco de lucha en el campo del cyber-activismo. Desde grupos religiosos, de presión, ONGs, asociaciones... Todos han visto como internet puede crear o destruir las bases intelectuales o doctrinales sobre las que se levantan.

En otro post hablaré de webs, blogs y otras herramientas para asociaciones y cyber-activismo. Hoy me voy a centrar en el mundo de Facebook

Facebook es (para mi) la corriente principal y se está convirtiendo en el equivalente a Google en buscadores en el mundo de las redes sociales. ¿Qué herramientas y posibilidades ofrece Facebook para cyber-activistas?

Para empezar, lo más simple es hacerse una cuenta. Este es el caso de Asamblea de Cooperación por la Paz, por ejempo. Esta ONG tine su propia cuenta en Facebook, de la que te puedes hacer amigo, puede publicar fotos, enlaces, actualizar el status, seguir los comunicados, enterarse de los eventos y proyectos que hacen... Puede hacer todo lo que una persona puede hacer. De esta manera se le puede dar "personalidad" a una asociación y acercarla a los socios.

Para continuar, lo más simple después de hacerse una cuenta es crear un grupo e invitar a tus amigos. ¿Para qué sirve esto? Para expresar opiniones y ver quien comparte estas opiniones. 

Un ejemplo: en Zaragoza a diferencia de otros sitios de España, es imposible encontrar un solo lugar donde, pidiendo una bebida, te pongan una tapa. Aquí, pas tapas se pagan. Pero, ¿Qué podemos hacer para cambiarlo? Nada. Es así y siempre ha sido así. Es algo de lo que la gente siempre se ha quejado cuando va a sitios como Salamanca, Madrid, Sevilla, León, Gijón... "¡Ahh que guay! ¡La tapa es gratis! En mi ciudad tienes que pagarla a parte...". Por eso se ha creado un grupo: "Por la instauración de la tapa gratis con la cerveza en Zaragoza!!!". Aquí la gente que piense así, se apunta y se lo dice a sus amigos: "¡Hey tío! Han hecho un grupo para que en Zaragoza las tapas sean gratis." Y empieza a generarse Buzz o conversaciones cada vez más comunes. El virus ha comenzado a expandirse... 

¿Es esto cyber-activismo? En realidad este ejemplo tan
trivial en principio, puede extrapolarse a otras ideas más altruistas y "ONGras". Los grupos son una forma de decir: "Yo pienso de esta manera e invito a todos aquellos que piensen así a manifestarlo en Facebook delante de todos sus contactos."

El siguiente paso, y este es ya algo más elaborado, es la aplicación "causas". Esta aplicación permite crear causas, reclutar personas e incluso recaudar fondos para la causa a través de un sistema de pagos online. Este es el camino que han elegido algunas ONGs, como por ejemplo Amnistía Internacional. Todo aquel que esté a favor de los Derechos Humanos y piense igual que ellos, puede unirse a la causa e incluso donar dinero. Además, en las causas, todo socio puede "reclutar" nuevos miembros a la causa, mostrando cuanta gente has conseguido hacer que se unan. 

Por supuesto, además de estas formas sistematizadas de activismo en Facebook, están las formas no organizadas de interacción entre usuarios. Cuando la gente de repente cambia su status a un tema en común, como por ejemplo "No a la guerra en Gaza". Esta también es una ofrma de cyber-activismo no organizado, pero que también hay que tener en cuenta y que es muy importante, porque es una manifestación colectiva de los sentimientos individuales de los miembros de la red, y hay que saber identificarlos, interpretarlos y tenerlos en cuenta.

Se me han quedado muchas cosas en el tintero, pero no entraban directamente en este artículo y hablaré de ellas en otra ocasión.

jueves, 5 de marzo de 2009

Realidad aumentada

¿Qué hay después del iPhone? Posiblemente poder "tocar" la pantalla ha sido la revolución del año para todos, desde los promotores (Apple) como para el resto de fabricantes de móviles que se han dado prisa en poder sacar sus propios terminales táctiles. Pero... ¿Y después, qué?

Yo apuesto por al realidad aumentada. ¿Qué es esto? La realidad aumentada es la capacidad de mezclar la realidad con imágenes sintéticas y posiblemente interaccionando con el entorno real. Aquí os dejo un vídeo por ejemplo de una propuesta de BMW en la que prentenden utilizar un interfaz tipo "gafas-terminator" para reparar el coche.



Sin embargo, el ocio es el motor de la tecnología (si dejamos la guerra a un lado, claro), y en ocio ya hay algún intento de juego en realidad aumentada. Os pongo aquí un vídeo del juego Catapult:



Pero no sólo en los PCs se puede ver realidad aumentada... Lo interesante es poder usar la realidad aumentada en el móvil, en un dispositivo que puedas llevar de lado a lado y a cualquier sitio: el móvil. También se están haciendo las primeras pruebas de realidad aumentadas en móvil. ¿Cuándo vamos a poder ver las primeras aplicaciones reales de realidad aumentadas de serie en los móviles? Espero que no muy tarde...



domingo, 1 de marzo de 2009

Inteligencia ¿artificial?

Ayer me compré por fin un libro que siempre tuve curiosidad por leer: "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de Philip K. Dick. Muchos lo conoceréis por la película Blade Runner, que está basada en este libro. 

En esta novela crean androides tan inteligentes o más que los humanos. Pero ¿Qué es inteligencia? ¿Podemos llegar alguna vez a hacer inteligencia artificial tan avanzada como la inteligencia natural? Esto me lleva a una charla que vi hace unas semanas acerca de autómatas inteligentes por el catedrático de la Universidad de Zaragoza Francisco Serón. En la charla hablaba de que existían 3 tipos de inteligencia que juntas creaban lo que nosotros podemos llamar "inteligencia natural". 

El primer tipo era la inteligencia que viene de fábrica: los instintos. Incluso las arañas tienen este tipo de inteligencia que les permite hacer telas de araña perfectas, pero no porque piensen en hacerlas así, sino que internamente están programadas "por hardware" para hacerlo así.

El segundo tipo de inteligencia es la inteligencia individual. Esta es la que a un niño le permite aprender que el fuego quema, que el agua moja o a revolver una ecuación diferencial cuando se haga mayor. Podemos hacer una equivalencia entre este tipo de inteligencia y la inteligencia que algunos programas que trabajan con algoritmos genéticos o redes neuronales pueden llegar a simular.

El tercer tipo de inteligencia es la inteligencia colectiva. Esta inteligencia no reside en ningún individuo, sino que es parte de todos nosotros y reside en la cultura, en los libros, en internet... Yo puedo no saber cómo se hace una antena parabólica casera, pero en internet puedo encontrar cómo se hace. Es igual que las termitas, que individualmente son más simples que una de esas tarjetas de cumpleaños con música cuando se abren pero que juntas pueden llegar a hacer estructuras con contrafuertes, sistemas de ventilacion, aire acondicionado, tuneles subterraneos, cámaras acorazadas y depósitos de comida.

Las máquinas ahora mismo ya han conseguido dos de las primeras inteligencias. Hoy los ordenadores caseros pueden correr programas capaces de ganar al campeon mundial de ajedrez, porque están diseñados para ello (inteligencia tipo 1). 

También tenemos máquinas que son capaces de aprender del entorno y tomar decisiones dependiendo de lo que han aprendido. Redes neuronales y algoritmos genéticos han conseguido resultados sorprendentes desde hace décadas (tipo 2). 

Aún estamos esperando a que se construya una inteligencia artificial que pueda compartir la información con otras inteligencias creando una inteligencia tipo colmena. Nanotecnología o robots especializados trabajando en equipo son algunos de los primeros pasos, pero siempre les falta algo, y es lo mismo que les pasa a los androides de la novela de Philip K. Dick: empatía



La inteligencia emocional será el último paso que la inteligencia artificial tendrá que lidiar para llegar a ser comparable a la natural. Identificar el estado de sus semejantes e incluso finalmente, empatizar consigo mismos para tomar conciencia de si mismos. Posiblemente no serán robots humanoides los que tomen este primer paso. Serán programas online, quizás macrovirus informáticos que trabajes para crear grandes redes neuronales distribuidas a través de los ordenadores infrectados conectados a internet y cambiantes mediante algoritmos genéticos. Este podría ser el aspecto del primer "HAL" real. 

Por supuesto que no llegaremos a verlos en los próximos 30 o 40 años, pero llegados este momento (y alguno podrá pensar que me he vuelto loco), a lo mejos hay que comenzar a pensar que al igual que los animales tienen derechos (a no ser torturados o asesinados, por ejemplo), habrá quien comience a hablar de los derechos de las máquinas o los programas que comiencen a tomar conciencia de sí mismos y tengan proto-emociones. ¿Seremos capaces de considerar igual a un ser creado que a uno natural?