viernes, 31 de agosto de 2012

¿Nacer con cerebros más inmaduros podría ser la clave de la inteligencia humana?

Estaba revisando el artículo que comentaba ayer y de repente me vinieron a la cabeza varias cosas:

  • La primera es que al ser exponencial el aumento del gasto energético en el útero y lineal (debido seguramente a que dentro del útero no tiene que desarrollar funciones como mantener el calor corporal, digestión, respiración, etc.), esto haría que un bebé humano no alcanzase la el nivel de un chimpancé a los 18 meses de la concepción (el punto con estrella en el gráfico), sino a algo más de los 10 meses, lo que no supone un aumento de 9-12 meses de gestación sino sólo 1. 
  • Esto aumento es imposible debido a que el cerebro es mucho mayor en el caso de los humanos, por lo que nacen con un 30% de la masa adulta en lugar de un 40% de los chimpancés
  • Esto implica que ese 10% de diferencia de desarrollo, en el caso de los humanos de convierte en lugar de 1 mes en 9-12
  • Durante este periodo el cerebro humano está expuesto a muchos más estímulos que en el mismo periodo de desarrollo los chimpancés, que se desarrollan hasta el 40% en el útero materno


Si tenemos en cuenta dos artículos aparecidos hace unos meses en PNAS: 
En el primero hablan de que el cerebro humano no es más que un cerebro de primate muy grande, y en el segundo hablan de la especialización de módulos funcionales en el cerebro por medio de estímulos repetidos (podéis leer el post que escribí sobre este artículo aquí). 

Si juntamos todo tenemos un cerebro que en comienza un 10% antes a recibir estímulos durante un periodo mayor de tiempo (9-12 meses), lo que llevaría a la creación precoz de módulos funcionales para el lenguaje, habilidades sociales, reglas lógicas, habilidad motora... Esto haría que cuando el bebé humano llega a este 40% de la masa del adulto, lleva mucha ventaja al bebé chimpancé que acaba de nacer y aún tiene que exponerse a las reglas y estímulos lógicos (gravedad, continuidad temporal y espacial, etc.), motoras, sociales, lenguaje (gestual, facial y vocal), etc.

¿Podría ser esta especialización precoz del cerebro una de las bases que posibilitaría la inteligencia humana? La privación de algunos estímulos, como los sociales, lenguaje, etc., tienen efectos devastadores a muy tempranas edades

Si esta hipótesis fuese correcta, ¿se podría inferir la capacidad cognitiva de algunos homínidos y primates a través del grado de exposición en etapas tempranas de desarrollo cerebral? Se podría comprobar con primates actuales (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) y ver si esto podría extrapolarse a otros homínidos extintos (habilis, erectus, neandertal, etc.).

jueves, 30 de agosto de 2012

¿Por qué el embarazo dura 9 meses?

Hoy ha salido publicado por fin un artículo que llevaba algún tiempo esperando. Se trata de Metabolic hypothesis for human altriciality (Hipótesis metabólica para la altricialidad humana).

La altricialidad es el estado no maduro en el que nacen algunas crías de mamíferos. En el caso de los humanos, se trata de lo que podríamos considerar una altricialidad secundaria, ya que tienen los orificios de los sentidos abiertos y funcionales, pero hay una gran diferencia entre el desarrollo de los humanos al nacer y el del resto de primates. Para hacernos una idea, un niño humano alcanza el nivel de desarrollo de un chimpancé recién nacido a los 9-12 meses de vida.

¿Por qué ocurre esto? 
¿Por qué los bebés humanos no nacen ya maduros?

Hasta ahora la explicación que se daba era la hipótesis conocida como dilema obstétrico (DO). Éste dice que existe un compromiso entre la anchura de la pelvis de la mujer y su eficiencia en el bipedismo. Una cadera más grande no podría caminar bien, y una cadera más pequeña supondría un peligro a la hora de dar a luz, tanto para la madre como para el niño, así que esta es una solución de compromiso entre poder andar y dar a luz niños lo suficientemente maduros como para poder completar su desarrollo fuera del útero materno.

El artículo que presento hoy primero ataca esta hipótesis por dos flancos. El primero es que no hay pruebas de que la capacidad de andar se reduzca con una mayor amplitud de la cadera, ya que esta hipótesis se hizo con un modelo estático de los músculos y el esqueleto, pero un modelo dinámico muestra que esa desventaja puede corregirse con una modificación en los movimientos a la hora de andar.

El segundo frente que ataca es que si los niños estuviesen más tiempo en el útero, tendrían la cabeza demasiado grande como para poder salir. Sin embargo, un volumen similar al de los chimpancés en el momento del nacimiento (un 40% de su volumen adulto) se conseguiría con sólo 3cm más de diámetro craneal, lo que supondría dilatar 3cm más, algo que según el artículo está dentro de las dimensiones de la mujer actual.

El punto que presenta como desencadenante del parto es que el consumo metabólico del feto supera lo que la madre puede proveer. Imaginaos que en casa comenzamos a enchufar aparatos eléctricos. Que si el horno, la lavadora, la tele de 50'', el aire acondicionado, el lavavajillas... Al final, el diferencial saltará. Pues lo mismo ocurre con la madre.

Fuente de la imagen: ecodevoevo.blogspot.com.es

Como vemos en este gráfico, el consumo energético del feto en el útero materno crece exponencialmente, mientras que lo que la madre puede suministrar de forma mantenida está en el límite de un 2.1 veces el ratio metabólico basal. La línea de círculos (el bebé) se cruza con la de la madre (los cuadros) justo en los 9 meses de embarazo. Cuando la madre no puede suministrar energía suficiente al feto, se desencadena la dinámica de parto.

Esto podría explicar por qué los médicos recomiendan andar para acelerar el parto... Aunque como dice la autora del artículo en su blog, siempre hay que fiarse de lo que diga el médico. Si leeis esto, ni se os ocurra dejar de comer ni poneros a correr maratones para provocar el parto. Siempre preguntad al médico antes de hacer nada.

Y ahora me voy a pasear con mi mujer a ver si disminuimos la energía disponible de mi hija y se anima a salir...

Actualizo: He escrito otro post con algunas implicaciones que podría tener nacer con cerebros más inmaduros aquí.

ResearchBlogging.orgDunsworth HM, Warrener A, Deacon T, Ellison P, and H Pontzer (2012). Metabolic hypothesis for human altriciality PNAS on-line early view DOI: 10.1073/pnas.1205282109

viernes, 24 de agosto de 2012

Ángeles, púas, plumas y totems

Como ya habéis visto en algunas ocasiones, soy un defensor de la teoría de la señalización. Esta teoría viene a decir que las personas somos seres sociales y necesitamos comunicarnos, para lo cual utilizamos diferentes formas de lenguaje. Sin embargo, este canal de comunicación es limitado, ya que sólo permite la comunicación de una unidad de información por canal al mismo tiempo (ya sea lenguaje autónomo, gestual o expresiones faciales). Sin embargo, los seres humanos tenemos otra forma de comunicación unidireccional y que nos permite dirigirnos a muchas personas a la vez de forma constante: el uso de señales.

Estas señales dan información sobre nuestro estatus social, valor reproductivo, nuestra personalidad, inteligencia, grupos sociales a los que pertenecemos, creencias, etc. Estas señales son entendidas por todos de forma consciente o implícita dentro de la misma cultura y grupo social. Ésta es una característica esencial de las señales: quien las debe recibir debe entenderlas, ya que muchas de ellas son muy costosas y sería una pérdida ingente de recursos crear una señal (y en algunos casos defenderla) si quien debe recibirla no la entiende.

En algún artículo ya hice algún experimento de qué es lo que se puede saber de alguien a simple vista mediante la creación de perfiles o profiling. Esto consiste en interpretar de forma consciente las señales y poder hacer un perfil psicológico básico de la persona que las manda para poder inferir y anticipar su comportamiento.

Hoy voy a intentar hacer un ejercicio diferente. Voy a poner por escrito y organizados los diferentes tipos de señales que he podido identificar. Para ello voy a utilizar varias cosas, desde algo de neurociencia (esta vez sólo lo necesario), psicología evolucionista y algo de los ritos de paso de Van Gennep.

Lo primero: ¿Qué considero como señal? Consideraré como señal toda modificación/decoración corporal, accesorio, creación o posesión que:
  • No tengan una orientación puramente funcional, es decir, que además de la función que desempeña, sirve para mostrar un rasgo social, cultural o personal de quien lo usa o posee
  • Sirve para mandar información que es entendida por los miembros del mismo grupo social 
  • Suponga un gasto conspicuo: es decir, que habiendo alternativas disponibles menos costosas, se ha elegido esa libremente
Para clasificarlos utilizaré los meta-drives darwinianos que utiliza normalmente Gad Saad:
  • Supervivencia
  • Reproducción
  • Selección de parentesco
  • Altruismo recíproco
Y con esto dicho... comenzamos:

Señales de atención discriminativa
Estas señales son las que se utilizan en escenarios donde se opta a la competición de recursos compartidos escasos y controlados por personas concretas. Estos escenarios, dentro de los meta-drives darwininanos pueden ser, o de reproducción (donde el recurso escaso es el acceso a sexo, sobre todo en el caso de las mujeres por su mayor inversión parental) y la supervivencia (donde incluyo en este caso la negociación de estatus como una forma de negociación de acceso a recursos escasos dentro de una sociedad). 

Dentro de esta categoría de señales que nos dan ventaja en situaciones de atención discriminativa podemos encontrar los siguientes tipos: 

Plumas: Estas son de las señales más visibles y extendidas. Pueden ser físicas, como partes del cuerpo que muestren valor reproductivo (pechos, glúteos, músculos, simetría facial, cabello, etc.), artísticos (saber tocar un instrumento, cantar, bailar), intelectuales (hablar varios idiomas), altruistas (activismo político y en ONGs, donaciones millonarias)...

Medallas: También muy extendidas. Son similares a las plumas, pero acreditan, a través del gasto de recursos conspicuo el reconocimiento fiable de una condición. Aquí podemos incluir medallas de tipo intelectual (títulos universitarios), deportivas, y sobre todo de estatus económico. Un reloj o un coche de lujo se puede considerar una medalla de alcanzar el poder económico suficiente como para poder permitirse gastar esa cantidad de dinero sin que afecte significativamente a tu nivel de vida.  

Púas: Dentro de la supervivencia, tiene especial importancia la agresión y la defensa cuando la negociación de estatus falla o debe renegociarse. Aquí agruparé todas aquellas señales que avisen de una agresividad directa (como forma de conseguir un estatus superior) o recíproca (como forma defensa). Podemos hablar aquí de tatuajes, escarcificaciones, perforaciones y modificaciones corporales dolorosas en general como forma de señalizar una alta tolerancia al dolor, aunque también podemos hablar de actitudes agresivas físicas como enseñar los músculos de los brazos, imágenes agresivas de animales, símbolos macabros, etc., portar armas...

Escamas: Igual que hay quien señaliza agresividad porque tiene una gran confianza en ganar un enfrentamiento con alguien de estatus similar, hay quien tiene una actitud completamente contraria y va a ocultar cualquier tipo de señal y evitar los enfrentamientos. La falta de señal también es una señal y aquí podemos hablar de flequillos que tapan la cara, capuchas, vestidos anchos, etc.

Handicap: Son señales que a simple vista disminuyen la condición y los recursos, pero que en realidad lo que señalizan es un exceso confiado de ese recurso. Aquí podemos incluir sobre todo comportamientos de riesgo como fumar y beber entre adolescentes, conducir de forma temeraria, o como escuché el otro día, comprarse un iPhone y destrozarlo en plena calle delante de la gente que está haciendo fila para comprar uno. Podríamos poner también aquí las camisas y polos rosas para hombres. Al ser el rosa un color femenino, un hombre que lleva algo algo rosa puede interpretarse como una gran confianza en su posición.

Tótem: Dentro de esta categoría voy a incluir también lo que he llamado "totems". Ojo porque con esta denominación no me refiero a la concepción indigenista de totem como guardian o protector de un poblado o grupo social. En este caso, lo que considero totem es algo que se porta con la intención de que alguna de sus propiedades pasen a su portador.

Este efecto se basa en el efecto de contagio que conocen los profesionales del neuro-marketing o a la base del sistema inmune comportacional, que se utiliza también este proceso cognitivo de traspaso de propiedades de un elemento a otro por contacto o proximidad. Van Gennep también describió ritos por contagio, en los que las propiedades de uno de los elementos del rito pasaban al protagonista del mismo. 

Para hacernos una idea de la relación que intento transmitir, imaginaos la que existe entre la araña y Spiderman. La araña sería el tótem y transmitiría sus propiedades a una persona. En este caso es por contacto (una picadura), pero en el caso de los tótems a los que me refiero en este artículo la transmisión sería efectiva cuando se porta esa señal.

Dentro de esta categoría podemos encontrar por ejemplo, marcas (en las que las propiedades de la marca se transmiten al portador), personajes famosos (reales o imaginarios en los que su personalidad o habilidades se espera que pasen también al portador), tatuajes o colgantes con palabras tipo "fuerza", "fuego", "amor", etc. 

Ángeles: Un ángel va a ser un elemento protector. La diferencia con los totem es que en el caso del ángel, se considera que tiene cierta agencia y el efecto es indirecto. Con el totem, el hecho de llevarlo nos confiere directamente sus propiedades. El ángel va a actuar en situaciones en las que se le necesite y al contrario que el tótem, no funciona por contagio, sino que tiene su propia agencia. 

Aquí podemos considerar desde amuletos de protección contra la mala suerte o el mal de ojo, vírgenes, santos, cruces, fotos de familiares (a las que se les atribuirá agencia de por sí), etc.

Señales relacionadas con la pertenencia a grupo:
Agruparé aquí las señales de afiliación a grupos, tanto familiares (selección de parentesco) como sociales (altruismo recíproco).

Proyecciones: Serán elementos que simbolicen a una persona. Estos pueden ser desde elementos de guarda de pareja, como los anillos (que simbolizan al otro cónyuge), tatuajes con el nombre de la pareja, los padres, los hijos, colgantes o pulseras con el nombre de alguien cercano, etc. Aquí pueden aparecer también imágenes de gente famosa y combinarse los tipos de proyección y totem. También como hemos visto, se le puede dar una agencia propia, como en el caso de un familiar fallecido, por ejemplo, y ser una proyección-ángel.

Emblemas: Los emblemas son señales de simpatía o afinidad con un grupo social. Esta relación con el grupo social es libre, no implica ningún beneficio ni tabú especial y puede abandonarse libremente. Podemos hablar aquí de camisetas de fútbol, banderas de países, camisetas de grupos de músicas...

Máscaras: Las máscaras son señales que muestras la pertenencia a un grupo social. He utilizado esta denominación por el uso de máscaras por los hechiceros en las sociedades tribales ahora veréis por qué. 

La diferencia entre emblemas y máscaras es muy importante. 
  • Un emblema es una relación de afiliación o simpatía libre con un grupo social. La máscara sin embargo es una relación de pertenencia que puede ser impuesta o no, pero que una vez conseguida, es muy difícil o imposible de abandonar, por lo cual, van a ser señales permanentes. 
  • Un emblema es una señal poco costosa, sin embargo, las máscaras van a ser muy costosas, ya que deben ser señales difíciles de conseguir por los miembros fuera del grupo. En los casos extremos podemos hablar de mutilación o decoración genital, deformación de cráneo, escarcificación... o pruebas de acceso especialmente complicadas, costosas y restringidas. Son cosas que alguien fuera del grupo no estaría motivado a hacer. 
  • El uso de máscaras elimina parte de la personalidad del portador para sustituirla por el estereotipo de comportamiento del grupo al que pertenece. Sin embargo, en el caso del emblema, el portador conserva completamente su personalidad. 
  • En uso ilícito de una máscara por alguien que no pertenece al grupo social constituye una ofensa grave que puede ser severamente castigada. En el caso de los emblemas, no ocurre esto. 
  • El uso de máscaras provee al poseedor de autoridad y tabús especiales sobre el resto de la sociedad. Pensemos por ejemplo en un traje de policía, el cual da autoridad para privar de libertad o recursos a otros ciudadanos, pero les impide realizar ciertas acciones (normas de vestimenta y apariencia, comportamiento, restricción de consumo de drogas, etc.). Los emblemas no confieren ni autoridad ni tabús a su portador. 
  • Otra característica esencial de las máscaras es que deben de ser concedidas por los miembros de la comunidad a la que se entra. No se pueden adquirir libremente como en el caso de los emblemas.
Una misma señal puede ser un emblema o una máscara dependiendo del contexto y quién la lleve. Para ver la diferencia, por ejemplo, pensad en una camiseta del Barça. La misma camiseta del Barça no es lo mismo que la lleve un señor cualquiera a la entrada de un campo de fútbol que la lleve un jugador profesional. Al señor no le permiten acceder a los vestuarios por llevar la camiseta, pero señaliza simpatía hacia uno de los equipos. Sin embargo, al jugador del Barça lo identifica como un jugador, y elimina parte de su personalidad para convertirlo en un jugador del equipo que se va a comportar igual que sus compañeros. 

Cómo ya hablamos en otro artículo, la  cognición incorporada o embodied cognition hace que adquiramos comportamientos compatibles con los que se espera de la vestimenta que llevamos y este mecanismo podría estar detrás las máscaras. Un aspecto interesante es que, no sólo las personas que muestran la máscara se comportan de una manera determinada, sino que el resto de personas también se comportan como se espera comportase delante de alguien que la porta, ya que si no, no existiría autoridad.

Como ejemplos de máscaras tenemos los DNIs y pasaportes como ciudadanos de un país, las circuncisiones como miembros de ciertas religiones, uniformes como miembros de cierta profesión, batas de hospital o laboratorio, etc. 

Como hemos visto también durante las diferentes categorías, una misma señal puede tener varias tipologías diferentes. Una cruz o una medalla de la virgen puede ser un ángel y un emblema. Daos cuenta que no es una máscara porque normalmente ni elimina personalidad ni implica autoridad ni tabús. En el caso de la religión cristiana, una máscara podría ser un alzacuellos. 

De momento lo he intentado reducir a 10 categorías. Llevo unas semanas observando y catalogando todo tipo de señales y hasta el momento no he necesitado ninguna más adicional. De todas formas, no descarto con el tiempo ampliar este mismo artículo e ir perfeccionando o ampliando esta clasificación.   

Así con estas categorías ya tenemos un elemento más para estudiar las señales. Entre las que ya hemos nombrado en otros artículos podemos recapitular:

  • Qué se señala
  • A quién se señala
  • Contra quien (en caso de ser una señal de atención discriminativa)
  • Cómo se señala
  • Qué cantidad de recursos se utilizan para 
  • Tipo de señal (las que acabamos de ver)

Las actualizaciones las haré en este mismo artículo. 

viernes, 17 de agosto de 2012

Rituales de maternidad y nacimiento en la Turquía moderna su evolución reciente

Como he comentado ya varias veces, voy a ser papá en unos días. Esto ha propiciado que la madre de mi mujer ("anne" para los de casa) esté por aquí durante un tiempo, así que he aprovechado la ocasión para, ya que tengo 2 indígenas turcas en casa (pronto habrá 2 y media), preparar un pequeño monográfico sobre ritos de paso en Turquía relacionados con la maternidad y el nacimiento. Los ritos de paso que nombro aquí son el resultado de varias entrevistas y largas conversaciones con anne, mi mujer y lo que han hecho familiares, amigos y conocidos de Turquía en los últimos años (mi familia no es tradicional, pero si que hemos tirado de la experiencia de vecinos, familiares, amigos, etc.).

Para hacer este pequeño monográfico voy a utilizar la misma nomenclatura, estructura y categorías que Van Gennep en "Ritos de paso". A su vez, voy a analizar todos los rituales actuales y luego haré algunas observaciones sobre la evolución de los nuevos rituales y los tradicionales. Para distinguirlos marcaré los nuevos con (N).

También voy a separar los ritos por persona y por transiciones. Por una parte estarán los de la madre, que pasará de ser una "mujer" a una "madre", pasando por el estado liminar de "embarazada", y por otro está el bebé, que pasará de ser un recién nacido a un nuevo miembro de la comunidad y de la familia.

Comenzamos con los ritos de la madre. Cuando una mujer pasa a estar embarazada, está en un estado transitorio entre mujer y madre, y como estado transitorio tiene una serie de tabús y costumbres que debe de respetar tanto ella como el resto de la comunidad.

  • No podrá cortarse el pelo, ya que se  cree que al cortarlo "acorta" también la vida del bebé. Esto también se puede interpretar como una separación de su vida anterior como mujer, donde cortarse el pelo es un acto social y que aumenta la belleza y autoestima como mujer. 
  • No puede ver monos (no se la va a llevar al zoo, por ejemplo o se le va a decir que no mire cuando aparece uno en la tv, etc.), ya que se cree que el bebé podrá parecerse al animal que ve. Esto es muy interesante porque lo he visto en mi propia casa mientras preparaba las imágenes de los homínidos de otros posts. Mi mujer era incapaz de mirarlos. Esto entraría en un rito de contagio directo según las categorías de Van Gennep. 
  • Tampoco puede mostrar la barriga a miembros mayores de su familia (abuelos, tíos, padre, etc.) por pudor (ayip). Esto es también un acto de separación con su vida anterior donde podía mostrar su cuerpo (vestido, claro) a sus familiares sin avergonzarse.
  • También se le colocarán "nazar boncuk" o amuletos contra el mal de ojo. Estos amuletos tiene la propiedad de desviar el mal de ojo hacia ellos y caerse o romperse en lugar de la persona que los lleva puestos. Esta es una tradición compartida con Grecia, Armenia, Azerbayán y otros países del entorno. 
  • Además, cuando se ve a una mujer embarazada por la calle se debe decir "Allah kurtarsin" que se traduce como "Que Dios te cuide". 
Una vez que se da a luz, se pasa a los ritos de reagrupación dentro de la comunidad de la madre
  • Justo después del parto, la mujer utiliza su sudor para lavarse la cara con el fin de eliminar cuanto antes el melasma o máscara del embarazo. El melasma es una pigmentación de la piel que no se elimina por mucho que se lave, así que consideraré esto también un rito de eliminación de su estatus de embarazada y su paso a estado de madre.
  • Los familiares llevan medallas de oro (Cumhuriyet altini). Cada una tiene un precio que luego puede ir a cambiarse por su valor de nuevo por dinero. Los familiares más cercanos llevan las medallas más grandes y el valor será proporcional a la cercanía y al poder adquisitivo del familiar. 
  • (N) La entrega de las medallas de oro se realiza en casa o en el propio hospital. Normalmente las medallas se ponen en el vestido de la madre. Sin embargo, en la actualidad hay familias que en ponen un cojín o almohada donde se ponen las medallas. Esto es una muestra de riqueza, ya que lo que se da a entender es que vas a recibir tantas medallas que va a ser tan incómodo de poner a la madre que prefieres poner un sustituto de ella (una proyección) y colgarlo allí.
  • La abuela materna prepara un sorbete llamado Lohusa Serbeti (os dejo aquí la receta en inglés) para las visitas que vienen a casa a conocer al recién nacido y a ver a la madre. La madre también debe beber este sorbete. 
Fuente de la imagen y receta aquí.
  • (N) Además de esto, también se  ha importado una costumbre estadounidense llamada baby shower en la que se invita a los familiares y amigos a casa, se compran tartas y se les invita a comer. Los invitados traen los regalos para la madre y para el bebé. Esto se puede hacer antes o después del parto.
  • (N) Durante las visitas en el hospital o en casa, se da como recuerdo un detalle del nacimiento de bebé. 
  • (N) Hay familias que programan el parto en hospitales privados y al saber la fecha preparan también invitaciones similares a las de la boda para que la gente pueda visitarles en el hospital. 
El paso de embarazada a madre tiene su propio periodo liminar en sí mismo, ya que no es inmediato la salida del embarazo a la vida de nuevo en la comunidad:
  •  La madre durante 40 días no podrá salir de casa ni hacer ninguna tarea. Los vecinos ayudarán con comida para que no cocine y habrá alguien de la familia siempre en casa con la nueva madre. 
  • Se pondrán cintas rojas o una escoba detrás de la puerta de la habitación donde esté la madre para evitar el "Al Basmasi", que produce depresión, miedo y pesadillas a la madre.
  • A los 40 días la madre puede salir a la calle con su hijo, lo que se convierte, con el paso físico por la puerta de su casa (ya hablamos de puertas y portales en otro artículo y su importancia en los rituales de paso), en la finalización de la fase liminar y su vuelta a la sociedad.
Para el bebé también hay rituales de paso, que lo convierten de ser un recién nacido a un miembro más de la familia:
  • Antes de que nazca el bebé no debe moverse la cuna en la que va a ser puesto, lo que constituiría un tabú del estado liminar dentro del útero materno que se rompería al nacer. 
  • (N) Desde hace unos años se ha puesto de moda contratar un fotógrafo privado (como este) para que haga un reportaje fotográfico profesional durante el parto. Esto sería similar al uso de fotógrafo en las bodas en España (también un rito de paso). No sé si ponerlo en la madre o en el niño. De momento lo dejo aquí, aunque está abierto a discusión. 
  • (N) Los hospitales dan ahora un certificado de nacimiento con la hora, día, kilos al nacer, una huella del pie, etc. como recuerdo. Esto es nuevo también y es un documento sin ningún caracter legal, sólo lúdico. 
  • Se le pone en el hombro un nazar boncuk contra el mal de ojo detrás del hombro. Antes eran sólo la imajen de un ojo azul, pero ahora han evolucionado y algunos ponen "Masallah", otros ponen Allah en árabe, otros ponen otras formas de buena suerte, como mariquitas, etc.  
Nazar Boncuk. Fuente wikipedia.
  • El miembro masculino más anciano y/o más prominente de la familia (el jefe del grupo familiar extenso), puede ser el abuelo, un tío, etc. debe decir en turco 3 veces al oído del bebé: "Tu nombre es (y el nombre del bebé)". A partir de ese momento, se considera que el bebé ya tiene un nombre. Esta ceremonia se denomina Ilk Adi.
  • (N) A los 15 días lo visten con de celebración e invitan a los familiares y conocidos cercanos a casa para rezar. Este es un nuevo rito de agregación con componentes religiosos que antes no existían o no estaban extendidos en Turquía. 
  • Cuando se cae el cordón hay varias opciones. Una es guardarlo. Otra es tirarlo al tejado. Esta costumbre se hace con otras partes del cuerpo que se caen, como dientes. Su cometido es que nadie pueda cogerlo, ya que al ser una parte del cuerpo podrían ser profanadas. Otra costumbre consiste en llevar o enterrar el cordón donde se quiere que el niño vaya cuando sea mayor. Hay quien lo tira en el campus de una universidad, hay quien lo manda a Europa... Esto constituiría un rito simpático animista indirecto según Van Gennep. 
  • Durante los 40 días que la madre no sale de casa, el niño se queda con ella. Cuando terminan los 40 días, se lava públicamente al bebé por primera vez. Para ello, se mete todo el oro, joyas y metal en la bañera y se lava al bebé mientras se reza. Después se le viste bien y sale a la calle junto a la madre. Esto sería un rito de purificación antes de cruzar el umbral junto a la madre de vuelta a la sociedad. Sería similar al bautizo cristiano, en el que la purificación con agua marca el fin del periodo marginal y comienza la agregación dentro de la comunidad. 
  • Cuando le sale el primer diente de hace una nueva ceremonia: dis bulguru en la que se invita a la mujeres de la familia y amigas (mujeres porque se hace durante el día y los hombres están trabajando) y se las invita a comer. En esta ceremonia se le ponen al niño varios objetos para que elija entre ellos (un espejo, medicinas, una pelota de fútbol, un boli, etc.). El objeto que elija sirve para predecir a qué se va a dedicar de mayor. Durante esta ceremonia también se traen regalos para el bebé. 
  • Cuando el niño dice sus primeras palabras se le pone delante de un espejo por primera vez. Antes no se hace. 
Hasta aquí la pequeña etnografía de los ritos de paso en la Turquía urbana referentes a la maternidad y al nacimiento. A partir de aquí me gustaría comentar también algunas cosas interesantes sobre los nuevos rituales. 

Como veis, en Turquía conviven los ritos tradicionales con los nuevos ritos. Algunos de ellos surgen por varios factores:
  • La aparición de una creciente clase social media y urbana con poder adquisitivo superior al que tenían generaciones anteriores, Estos son los nuevos ricos.
  • La alta jerarquización de las relaciones sociales en Turquía hace que cuanto más alto estés en la escala social, más puedas ganar, tanto material como socialmente. Esto hace que los esfuerzos para ser considerados de alto estatus ante miembros de la sociedad (amigos, vecinos, familiares, etc.) sean costosos y constantes, dando lugar a continuas comparaciones de demostraciones de poder económico y social (adornos, joyas, móviles, gente que te visita o te invita a eventos sociales, restaurantes a los que vas...). 
  • Turquía está viviendo un proceso de islamización progresiva (política), de forma que cada vez más personas cumplen con el  ramadán, con los ritos religiosos, etc. Y cumplirlos o no (o mostrar que los cumples o no) puede ser una condición implícita para acceder a ciertas posiciones de confianza, tanto en puestos institucionales como en la empresa privada. 
  • Las nuevas generaciones están cada vez más expuestas a la cultura occidental, sobre todo la americana, a través de la TV, programas de intercambio, programas de master en universidades americanas, etc. Además de la influencia europea que viene de Alemania.
  • Las redes sociales como Facebook están integradas totalmente con la sociedad urbana de Turquía. Estas constituyen un modo más de mostrar los lugares a los que has viajado, las ceremonias sociales en las que has participado, los restaurantes en los que has cenado, etc. Todo ello contribuye por una parte a mostrar poder económico y social y por otra, una oportunidad de escanear constantemente el propio grupo social para ver las actividades de los demás y poder posicionarlos conforme a estas escalas.   
Así, con estos factores, vemos como algunos rituales han evolucionado de forma que sirven para aumentar la posición social de la familia, tanto del núcleo familiar como la extendida. Por ejemplo, el cojín para colgar las medallas, las invitaciones para el hospital o el certificado de nacimiento (que se da sólo en clínicas privadas que no todo el mundo puede costearse). 

A su vez, vemos también como algunas costumbres aparecen con el componente religioso de fondo, como la reunión a los 15 días para rezar o añadir el nombre de dios en los nazar boncuk

Otras son principalmente para difundir por las redes sociales y que las vea todo el mundo, como el fotógrafo en el paritorio, las fotos del baby shower, etc. Como es lógico, otras personas del grupo social verán que esa persona lo ha hecho y querrán hacerlo también, incluso mejorarlo si piensan que su posición social es mayor que la persona en la que lo han visto. 

Este pequeño estudio es un buen ejemplo de como los nuevos factores como un proceso de islamización o las redes sociales pueden modificar algo tan esencial para una cultura como los rituales de paso de la maternidad y el parto.

PD: Muchas gracias de nuevo a mi mujer por su paciencia en las largas traducciones necesarias para este artículo (y más en su estado) y las correcciones :)

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Afecta la fase de la luna al número de nacimientos?

Como ya he comentado en algún artículo, voy a ser papá dentro de poco muy poco. De hecho, tan poco que ya en la familia están haciendo una porra para ver cuándo puede salir. Así, una de las fechas que ha salido es en 17 de este mes. ¿La razón? Que el 17 es luna llena y mi madre (la que pone sus esperanzas en esta fecha) trabaja en un hospital y la gente de la planta de maternidad le han dicho que tienen más follón cuando hay "cambio de luna". Entonces se me ha activado esa pequeña alarma en la cabeza que dice "¡busca pruebas! ¡busca pruebas!" y esto es lo que he encontrado.

El primero es un estudio que tiene en cuenta 564,039 nacimientos entre 1997 y 2001 en California (The effect of the lunar cycle on frequency of births and birth complications) y el segundo tiene en cuenta 4,071,669 nacimientos en el suroeste de Alemania entre 1966 y 2003 (Lunar Cycle and the Number of Births: A Spectral Analysis of 4,071,669 Births from South-Western German).

El primero de ellos tiene en cuenta 8 diferentes fases de la luna y partos normales y 9 tipos de complicaciones para ver si había alguna significación estadística entre alguna de las variables. Ninguna de las fases de la luna tenía ningún efecto significativo ni predecible en los partos, tanto en los normales como en los que tuvieron algún tipo de complicación.

El segundo estudio que hemos nombrado sólo contempla los partos (con o sin complicación), pero aun teniendo una muestra mucho más grande que la anterior, no encontró ninguna relación entre la luna y los nacimientos.

¿Por qué son importantes estos artículos?
  • Primero, por la magnitud de los datos que utilizan, ya que sobre todo el segundo de ellos usa más de 4 millones de nacimientos durante un periodo de 37 años
  • Segundo, porque son estudios realizados en dos continentes diferentes, datos y periodos diferentes y ninguno de ellos logra conseguir demostrar una significación estadística.
  • Por último, algo que ambos artículos comentan, es que de poder demostrarse una relación entre la luna y los nacimientos, esto sería importante, no sólo por confirmar la superstición, sino porque de poder predecir el número de partos se podrían coordinar de una forma mejor los turnos y personal en las plantas de maternidad, organizar los turnos, médicos, anestesistas, comadronas de guardia, etc. 
¿Qué puede pasar ahora? Aquí es donde os presento al "sesgo de confirmación": 
  • Si mi hija nace cualquier día que no sea el 17 de Agosto, nadie mirará al cielo para ver cómo está la luna. 
  • Si da la casualidad de que le da por salir en luna llena (o se retrasa un par de semanas y nace en luna nueva) habrá sido por culpa de la luna.
Este efecto de considerar sólo los datos que confirman nuestra hipótesis y no los que la contradicen es lo que se llama sesgo de confirmación, y será contra lo que me tocará luchar durante años como de la casualidad de que mi hija nazca un día determinado.

ResearchBlogging.org Arliss, Jill M. (2005). The effect of the lunar cycle on frequency of births and birth complications American journal of obstetrics and gynecology DOI: 10.1016/j.ajog.2004.12.034
Kuss, O. (2008). Lunar Cycle and the Number of Births: A Spectral Analysis of 4,071,669 Births from South-Western Germany Obstetric Anesthesia Digest DOI: 10.1097/01.aoa.0000358445.90207.7d

domingo, 12 de agosto de 2012

¿Se puede saber si alguien miente por el movimiento de sus ojos?

Según los gurús de la programación neurolingüística (PNL), sí. Pero según un artículo de hace unas semanas en PLoS ONE, no.

Está bastante extendido entre los libros y cursos de PNL y lenguaje corporal (yo he asistido ya a varios en los que enseñan esto) que si alguien mira arriba a la derecha está creando imágenes y si alguien mira arriba a la izquierda está recordando imágenes. Este argumento se ha utilizado en muchas ocasiones para decir que si alguien miraba a la izquierda decía la verdad y miraba a la derecha mentía.


Pero aquí viene el artículo The Eyes Don’t Have It: Lie Detection and Neuro-Linguistic Programming en el que a la vista de que estas afirmaciones eran ampliamente aceptadas sin ninguna prueba empírica que las apoyase decidieron diseñar una serie de experimentos en los que probaban si esto realmente es así o no.

En el primero de los experimentos hicieron una serie de entrevistas con 32 voluntarios (una muestra no muy grande, pero suficiente para haber encontrado significación estadística en el caso de haber existido) en las que les pidieron que mintiesen o dijesen la verdad mientras eran grabados en vídeo. Después, se midió la cantidad de veces que miraban hacia arriba a la derecha o la izquierda. Los experimentadores tuvieron la precaución de elegir a todos los participantes diestros para cumplir con la literatura de PNL que dice que en personas diestras muestran más predisposición a este comportamiento.

No se encontró significación estadística ni en los que decían la verdad ni en los que mentían en miradas ni a la izquierda ni a la derecha.

Experimentadores 1 - PNL 0

En el segundo experimento abordaron otra de las alegaciones de la PNL que dice que esto, aunque no sea estrictamente cierto, ayuda a los que usan esta técnica a estar más seguros de si mismos y a detectar mejor las mentiras en otros.

Para ello cogieron a otro grupo de voluntarios a los que a la mitad les contaron esta hipótesis de la PNL y a otros no. Seguidamente les dieron vídeos de las entrevistas del primer experimento y les pidieron decir si eran mentira o verdad y su grado de confianza en la respuesta que daban. Los dos grupos lo hicieron igual de bien (o mal, como se quiera ver) y mostraron la misma confianza en su respuesta. Ni la PNL hace que detectemos mejor mentiras ni nos hace más confiados en la respuesta.

Experimentadores 2 - PNL 0

Sin embargo, quedaba un último punto. Los partidarios de la PNL podrían decir que este experimento está sujeto a condiciones de laboratorio en las que los que mienten no pierden nada si son descubiertos, es decir, son mentiras en las que hay poco en juego. ¿Cómo se puede resolver esto?

Lo que hicieron fue buscar vídeos de gente lamentando de la muerte de uno de sus familiares. Para la mitad de estos vídeos había pruebas claras de que eran ciertos y para otros pruebas claras de que eran mentira (grabaciones de vídeo con la víctima, llevar a la policía hasta el cadáver, etc.).

Analizaron estos vídeos y al igual que en el primer experimento, no hubo una diferencia significativa en las miradas ni a la izquierda ni a la derecha de unos u otros.

Experimentadores 3 - PNL 0

Como curiosidad comentar que sí que hubo una diferencia significativa: la duración de las declaraciones entre los que decían la verdad y los que mentían. 

Hay otros métodos para deducir si alguien está mintiendo o diciendo la verdad que han demostrado su eficacia en varios experimentos, como la coherencia emocional del discurso, la carga cognitiva, incoherencia temporal o diversidad sensorial del discurso, pero de eso, hablaré en otra ocasión.

Como ya he comentado en algún que otro artículo de este blog, me parecen más interesantes los experimentos que no logran demostrar la hipótesis inicial que los que sí lo hacen, como este que hemos visto, ya que nos ayudan a discriminar entre ciencia y creencias, y sobre todo porque nos hace ser críticos con conceptos que aunque puedan estar ampliamente extendidos, pueden no ser ciertos.

Por supuesto, las críticas al artículo (otra y otra más) no se han hecho esperar, sobre todo de profesores de masters y cursos de PNL.

Si queréis, podéis leer también un análisis del mismo artículo en el NeuroDojo.

También como curiosidad, PLoS ONE ha utilizado este artículo para probar un nuevo motor que recoge la información de la web para seguir la vida y repercusión del artículo en internet y las redes sociales. Muy interesante y muy atractivo lo que está por venir si generalizan este motor para el resto de artículos.

ResearchBlogging.orgWiseman R, Watt C, Ten Brinke L, Porter S, Couper SL, & Rankin C (2012). The eyes don't have it: lie detection and neuro-linguistic programming. PloS one, 7 (7) PMID: 22808128

viernes, 10 de agosto de 2012

Acotando la teoría de la mente en el cerebro

Hace ya años, Robin Dunbar publicó un artículo muy influyente en el que relacionaba el tamaño del cerebro de los primates con el tamaño de los grupos sociales en los que vivían. Ésto se llamó la hipótesis del cerebro social.

Esta hipótesis se basa en que para poder vivir sobrevivir en grupos cada vez más grandes, necesitamos "adivinar" lo que el otro está pensando, y no sólo eso, sino lo que el otro cree que un tercero está pensando... ¡Y no sólo eso! Sino que si somos capaces de adivinar lo que alguien cree que otro está haciendo creer a otro, tendremos una ventaja mayor que el resto para las habilidades sociales. Esto es lo que se denomina como niveles de intencionalidad.

Como no podía ser otro, el propio Dunbar publicó otro artículo (Orbital prefrontal cortex volume correlates with social cognitive competence) en el que trata de acotar cuál es la zona del lóbulo prefrontal del cerebro que tiene una función clara en estos niveles de intencionalidad. ¿Cómo lo ha hecho? Pues le dio a 42 personas (no es una muestra pequeña para un estudio con fMRI) unas historietas y un cuestionario para medir por separado memoria y niveles de intencionalidad (ya que existe la duda de si estos niveles dependen de la memoria o son un módulo independiente) y ha medido varias partes del cerebro. En concreto:

  • Córtex orbitofrontal medio
  • Córtex orbitofrontal lareral
  • Córtex dorsolateral
  • Córtex dorsomedio
¿Qué encontró? 

Hubo significación estadística en la relación entre el tamaño del córtex orbitofrontal (el que tenemos justo detrás de los ojos) y los niveles de intencionalidad. Es decir, que a mayor tamaño de esta zona del cerebro, más niveles de inferencia. De media fueron de 4,68 niveles contando el propio, es decir: YO creo que TU quieres que Él crea que ELLA es feliz = 4 niveles. 

Sin embargo:
  • No había relación entre el tamaño del córtex dorsal (ni lateral ni medio) y los niveles de intencionalidad
  • No había relación entre la memoria y los niveles de intencionalidad, por lo que parece ser que es un módulo independiente o que no depende directamente de la misma
  • Al contrario de lo que se encontró en otros experimentos, no hubo diferencia significativa entre los niveles de inferencia de hombres y mujeres
Algo interesante es que no consiguieron replicar la significación estadística de la diferencia entre hombres y mujeres (en otro artículo las mujeres tenían significativamente más niveles de intencionalidad). Esto nos debería dar un toque de atención para ser críticos con estudios que dicen demostrar esto o lo otro por significación estadística, ya que estaría bien poder encontrar otros experimentos que hayan conseguido replicarla o lo más importante: que no lo hayan conseguido, ya que si los ignoramos estamos cayendo en el sesgo de confirmación. 

También habría que ver si esta es la única zona del cerebro implicada y qué relaciones guarda esta función con otras zonas, como el córtex anterior cingulado (ACC) responsable de la detección de errores y la red por defecto o la unión temporo-parietal (implicada en la empatía)... 

Sobre niveles de intencionalidad y el número de Dunbar ya hablé en otras ocasiones

ResearchBlogging.orgPowell JL, Lewis PA, Dunbar RI, García-Fiñana M, & Roberts N. (2010). Orbital prefrontal cortex volume correlates with social cognitive competence. Neuropsychologia DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2010.08.004

jueves, 9 de agosto de 2012

Poniéndole cara al Homo rudolfensis

Hasta hace poco lo poco que teníamos del Homo rudolfensis era el cráneo KNM-ER 1470, encontrado en Koobi Fora, Kenya en 1972:


Hoy se han publicado los hallazgos de unas mandíbulas que nos dan pistas, tanto para reconstruir el cráneo completo uniéndolo a la mandíbula encontrada y para separarlo del Homo habilis como una especie diferente. Hasta ahora no se estaba seguro de si el H. rudolfensis y el H. habilis eran dos especies diferentes o una misma con una alta variación craneal entre los miembros.

Gracias a la mandíbula se ha podido ver que la forma de la misma es diferente en las dos especies, y por tanto tienen una adaptación diferente a la comida a la que estaban especializados. Os pongo una imagen de la mandíbula encontrada superpuesta al arco dental superior de un H. habilis y un H. rudolfensis, donde podemos ver la diferencia forma (una en forma de V y otra en forma de U).


Ya que tenemos el cráneo completo, podemos hacer un nuevo experimento de caras con lo que ya se conocen en mi entorno íntimo como "mis monetes". Esta sería la cara de un Homo rudolfensis:

Fuente de la imagen del cráneo (Fred Spoor)

Os pongo también el H. rodulfensis con otros Homo erectus con los que convivió (aquí faltaría también poner un Homo habilis, pero eso será en otra ocasión):


Como comenté en otra entrada anterior, la piel y la cantidad de pelo no se corresponden con la real, pero utilizo esta y no la adapto porque lo que me interesa aquí realmente es ver las variaciones morfológicas de los cráneos y las caras, de forma que compararlas con la misma configuración de piel y pelo me parece lo más interesante.

Cosas importantes de este artículo:
  • Que Homo habilis y Homo rudolfensis eran especies diferentes con adaptaciones y configuraciones dentales diferentes 
  • Tenemos cráneo completo (con mandíbula) del Homo rudolfensis
  • Tanto el Homo habilis como el Homo rudolfensis convivieron con el Homo erectus en tiempo y en espacio
  • Podéis encontrar más imágenes de los restos encontrados aquí.

ResearchBlogging.org Leakey, Meave G. (2012). New fossils from Koobi Fora in northern Kenya confirm taxonomic diversity in early Homo Nature (488), 201-204 DOI: 10.1038/nature11322

martes, 7 de agosto de 2012

La neurociencia de los portales mágicos

Las puertas han sido desde la antigüedad portales entre dos mundos. Al menos así es como lo interpretó Van Gennep en su libro Ritos de Paso, donde nos habla de las puertas como los lugares de transición entre dos mundos: el conocido, doméstico, propio y terrenal y el mundo desconocido, extraño, extranjero, mágico. Esta separación se ve perfectamente en las puertas de las viviendas, en las puertas de las murallas de las ciudades, de los templos...

En muchas de estas puertas entre los dos mundos aparecen también deidades o guardianes de la puerta, que sirven de aviso al extraño del mundo que existe al otro lado de la puerta, que le recuerdan que una vez pasada existen otras normas, otras reglas y debe guardarlas. Algunas puertas tienen tabús, es decir, que va a haber personas que no puedan cruzarlas. Un extraño no puede entrar en una casa si no es invitado, o un no-musulman no podrá entrar en las mezquitas de algunos países islámicos, o alguien que no trabaje en un restaurante no podrá entrar en la cocina donde pone

"SOLO PERSONAL AUTORIZADO"

Estas deidades se han desarrollado de una forma espectacular en Asia, donde los dragones adornan las puertas y escaleras de los templos, aunque en las iglesias románicas españolas también podemos encontrar en dinteles de los pórticos monstruos guardianes y gárgolas, aunque la deidad principal y sus deidades secundarias organizadas en un Pantocrátor, columnas, etc. se mostrarán más evidentes y grandes.


Yo saludando y haciendo una ofrenda de agua a algunas deidades de puertas tailandesas 

En las propias puertas de las casas también podemos encontrar estos guardianes de las puertas en forma de amuletos contra el mal de ojo, oraciones, ramas de diferentes hierbas o ristras de ajos, esculturas o aldabas con formas de caras humanas o animales.

Fuente imagen: Wikipedia

Además, asociado al paso de la puerta vamos a encontrar también rituales de separación y purificación del mundo exterior, como quitarse los abrigos (y los zapatos en algunos países), ritos de transición, como saludar la deidad de la puerta (pasando el dedo por la oración, cogiendo agua bendita, etc.) para una vez pasado el margen proceder a rituales de agregación, como saludar a los huéspedes, entrega de regalos, etc.

Pero, esto que parece una interpretación fantástica de la mente humana... ¿Tiene alguna base cognitiva? Parece ser que sí, pero me llevará algo de tiempo, así que paciencia que allá vamos.

El cerebro humano tiene una capacidad de procesamiento limitada. A los centros sensoriales llegan más estímulos de los que puede procesar, y además, muchos de ellos son extraordinariamente complejos, como contexto, intenciones de segundas y terceras personas, inferir qué está pensando alguien... Por ello, como vimos hace tiempo, el cerebro utiliza una serie de reglas aprendidas que le ayudan a interpretar el mundo y a predecir qué es lo que va a pasar para poder adoptar la mejor estrategia en cada momento a corto y medio plazo.

Esto, que Gazzaniga llamó el cerebro dividido, se completa con la teoría de la segmentación de eventos (TSE). Esta teoría dice que las personas percibimos lo que nos pasa como una colección de eventos secuenciales separados por transiciones. Un evento es un segmento de tiempo en una localización concreta que es percibido como una unidad con principio y final. La gracia de todo esto es que cada evento tendría su memoria de trabajo. Esta memoria de trabajo le permitiría acceso rápido a la información ya existente, sin tener que perder tiempo en consultar los centros sensoriales y condicionando la interpretación de la información.

¿Qué pasa cuando las predicciones tienen errores? Esto es lo mismo que cuando sucede una disonancia cognitiva de las de Gazzaniga. Entonces el "modelo de evento" que nos ha ayudado a predecir e interpretar la información se actualiza , esta vez consultando activamente los centros sensoriales y el el entorno, para mejorar la predicción, o para cambiarlo por otro modelo. Esto último constituye un cambio de evento y de contexto.


Esquema del modelo de evento y su actualización con información sensorial. Fuente: Segmentation in the perception and memory of events 

Estos cambios de evento mediante transiciones tienen una gran carga cognitiva. En los cambios de contexto hay una activación de los lóbulos temporal (este en las zonas relativas a la memoria episódica y largo plazo), parietal y el prefrontal lateral. Esta carga cognitiva se manifiesta en la diferencia en la rapidez de lectura en textos con y sin cambios de contexto, actividad neuronal en cambios de piezas musicales o en visualización de escenas y películas con y sin transiciones entre eventos.
Areas del hemisferio derecho que se activan en las transiciones de eventos durante la audición de una pieza de música clásica. Fuente: Segmentation in the perception and memory of events

En estos cambio de contexto tienen un papel muy importante las puertas, ya que constituyen una separación física entre dos localizaciones, y por lo tanto, traspasarlos constituye un cambio de localización que separa dos eventos. Un artículo consiguió probar mediante varios experimentos como pasar de una habitación a otra hacía que la memoria de un objeto que se ha cogido en la primera localización disminuyese, tanto en aciertos como en tiempo de respuesta. Además, no dependía del número de transiciones (por ejemplo, entrar y salir 5 veces de la misma habitación), sino del número de habitaciones nuevas que se atravesasen.

Esto muestra un modelo del cerebro similar a lo que se está haciendo desde hace muchos años en arquitectura de computadores. En los procesadores se incorpora una pequeña memoria de algo rendimiento llamada "cache" que permite un accesos más rápido a los datos. Por debajo de esta memoria está la memoria RAM, menos rápida que la cache, pero mucho más que el disco duro que se encuentra en el último nivel de acceso.

Cuando el sistema operativo ejecuta un programa lo pone en la RAM y el procesador llama algunos de sus datos a la cache. En adelante no es necesario que acceda a la RAM, porque los tiene "a mano". Sin embargo, cuando el sistema operativo decide cambiar de tarea o de programa a ejecutar, un nuevo programa va a la RAM y el procesador vacía la cache del antiguo programa para traer el del nuevo. Esto es un cambio de contexto, muy similar al cambio de contexto que hemos visto en el cerebro, donde la memoria de trabajo pasa a la memoria a largo plazo o episódica para ser sustituida por la memoria de trabajo de un nuevo contexto. Si necesitamos acceder a información de la tarea anterior el cerebro no la tiene accesible en la cache, sino que tiene que ir a la RAM (más lenta) o si ha habido más cambios de contexto es posible que tenga que irse al disco duro (memoria a largo plazo) para poder recuperarla.

Esto explica esas ocasiones en las que vamos a la cocina y no nos acordamos de a por qué hemos ido, o por qué a veces al cambiar de habitación hay algo que nos distrae y perdemos la noción de la razón por la que habíamos ido allí.

Estos cambios de contexto son especialmente importantes en la vida diaria. Imaginad la puerta de los baños de un lugar público (como un restaurante, el trabajo, etc.). Están flanqueados por sus propios guardianes (un monigote "señor" y otro "mujer") que implican tabús de género: los hombres sólo pueden entrar en el de los hombres y las mujeres en el de las mujeres. Además, dentro de esa habitación hay normas especiales que no están permitidas en otras habitaciones, como por ejemplo, tocar, sacar los genitales y orinar. Sin embargo, esto que en un cuarto de baño nos parece algo totalmente normal, no se nos ocurriría hacerlo en el despacho del jefe o en el de nuestro compañero. Este cambio de contexto de reglas sociales con un tabú tan poderoso como son los genitales y el "tipo de funciones orgánicas que tienen lugar en el retrete"  es posible gracias a la separación de eventos que marca físicamente la puerta.

Como podemos ver, es muy interesante como a veces la neurociencia da respuesta y nuevas interpretaciones que apoyan puntos de vista de hace casi un siglo, como el de los ritos de paso de Van Gennep.

Todo esto se puede utilizar en el mundo de los negocios, y hay un ejemplo muy claro de alguien que lo utiliza terriblemente bien:
Fuente de la imagen: Gurusblog.com

Aquí, el uso de la puerta como la separación entre el mundo material y el mundo mágico (el slogan de Imaginarium es: "It's magical") del que habla Van Gennep es literal, sobre todo porque individualiza la experiencia para los más pequeños, que tienen su propia puerta por la que los adultos no pueden pasar (creando un tabú por edad y tamaño). Esto hace que el cambio de contexto sea propio y voluntario, y la entrada en la tienda realmente sea para ellos entrar en un sitio donde las normas de su casa, del colegio, de la calle, etc. no sirven. Un sitio lleno de juguetes, colores... magia. Todo esto crea una experiencia que termina en el mismo momento en el que vuelven a traspasar la puerta para salir al mundo exterior de nuevo con las reglas de siempre, lo que convierte a las tiendas de Imaginarium en un lugar especial para ellos.

Seguro que hay un montón de ejemplos más que podéis encontrar de portales a mundos mágicos, de dioses protectores de las puertas, tabús de paso y de reglas que se aplican o no dependiendo de si se dan unos pasos más dentro de la puerta. A partir de ahora sólo hay que abrir bien los ojos y encontrarlos, eso sí, si no se os olvida que los estáis buscando la próxima vez que os levantéis para ir al baño.

ResearchBlogging.org Van Gennep A (1909). Les rites de passage Paris

CA Kurby, JM Zacks (2008). Segmentation in the perception and memory of events Trends Cogn Sci. DOI: 10.1016/j.tics.2007.11.004

Radvansky, Gabriel A. (2011). Walking through doorways causes forgetting: Further explorations The Quarterly Journal of Experimental Psychology DOI: 10.1080/17470218.2011.571267

sábado, 4 de agosto de 2012

Poniéndole cara a la evolución humana

En el artículo anterior presentaba una técnica de imagen digital que utilizaba fotografías reales para modificarlas dándoles las características propias de otras especies de homínidos. Después del primer experimento me pareció tan interesante que he seguido haciendo algunas pruebas adaptando una imagen mía a diferentes cráneos de homínidos.
Imagen: Akela

El resultado es bastante revelador, ya que permite de una forma bastante más amable y fácil ver las diferencias morfológicas de las diferentes especies. No es lo mismo ver un cráneo desnudo que una cara. Pensemos que nuestro cerebro ha evolucionado para ver caras, no cráneos.

Pues bien, haciéndome con una pequeña colección de cráneos he hecho "mi" propio árbol filogénico de la evolución humana (click en la imagen para ampliar):


Como comentarios decir que me he basado en uno de los árboles filogénicos actuales (no hay uno, hay muchos...), considerando el H. ergaster como el H. erectus africano y como precursor de los H. erectus asiáticos (el de Pekín y el de Java), y como antecesor también del H. Heidelbergensis. Este último sería antecesor tanto del neandertal como del sapiens sapiens.

He incluido dos cráneos diferentes del neandertal, uno del yacimiento de Chapelle-Aux Saints y el otro del yacimiento de La Ferrassie, ya que me parecían anatómicamente tan diferentes que he decidido hacer la prueba con los dos para ver incluso dentro de lo que se considera una misma especie hoy en día las diferencias morfológicas que hay entre individuos.

Como digo, este árbol filogénico es sólo uno de muchos. Posiblemente falten muchas líneas, homínidos y algunas de ellas no sean correctas, pero de momento esto es una interpretación más o menos aceptada de lo que conocemos.

También he añadido la línea de puntos entre el neandertal y el hombre actual por el flujo de genes que hubo entre los últimos y el hombre moderno que se puede encontrar en las poblaciones fuera de África.

Aquí faltarían más homínidos, algunos porque aún no sabemos como son, como el hombre de Denisova (del que sólo hay unos dientes) y otros porque no sabemos ni cuál ni cómo era, como el humano arcaico que se mezcló con la población africana.

También hay un hecho muy importante que no he tenido en cuenta en la infografía: el color de la piel. No sabemos el color de la piel ni el pelo (color y cantidad) de los homínidos que he puesto aquí. En principio, se supone que la pigmentación varía con la latitud y la exposición a radiación UV, pero como la piel y el pelo no se fosilizan, no hay evidencias de qué aspecto tendrían. Mi apuesta es que serían de un tono oscuro al haber evolucionado en un clima subtropical, pero para la infografía no lo he modificado. De esta forma podemos centrarnos en las características morfológicas de la cabeza (tamaño del cráneo, toro supraorbital prominente, proyección de la frente y la boca, robustez de la mandíbula, etc.) sin que el color de piel nos despiste.

También sería interesante poner, igual que he hecho con el Neandertal, diferentes cráneos de poblaciones humanas. Es especialemente interesante por ejemplo la morfología de algunos cráneos de aborígenes australianos, que recuerdan mucho a la configuración craneal de los neandertales, aunque sean tan sapiens sapiens como nosotros.


En la imagen vemos de izquierda a derecha un cráneo asiático, europeo, africano y un aborigen australiano. Podemos ver como este último tiene un toro supraorbital más pronunciado y una frente más proyectada hacia atrás, así como un occipital más aplanado y prominente con un "bulto occipital" similar al Neandertal. Aún así, repito: los aborígenes ni son ni descienden de los neandertales. Son humanos modernos, igual que el resto de la población humana actual. Nombro esto simplemente para ver cómo la morfología craneal puede variar ostensiblemente dentro de una misma subespecie. 

Esta misma variación hace que igual nos tengamos que volver a plantear la clasificación en especies según la morfología de los cráneos que encontremos y tengamos que recurrir cada vez más a secuenciamientos genéticos, datación por isótopos, por sedimentos de líneas de ceniza volcánica, etc. para hacer un mapa más completo de la compleja historia de la evolución humana. A lo mejor el neandertal, denisova y el humano moderno tenían más en común de lo que pensamos. Ya hay voces que comienzan a preguntarse si no habría que comenzar a considerarlos también "humanos modernos" en algún sentido, ya que existen evidencias de cultura, lenguaje y mestizaje con poblaciones que hoy consideramos modernas. 

miércoles, 1 de agosto de 2012

El Neandertal que llevamos dentro

Hace apenas un año discutía en Twitter la imposibilidad de que el hombre moderno se hubiesen mezclado con los neandertales, poniendo siempre la selección sexual como argumento. Pero como la ciencia es así, uno muchas veces tiene que coger una buena barra de pan y tragarse sus palabras una a una.

El año pasado En 2010 no sólo se hallaron pruebas de que los no africanos compartimos una herencia del ~5% de nuestros genes de mestizaje neandertal... sino que en Asia el sapiens se volvió a juntar con otra especie denominada de momento Hombre de Denisova y aún más recientemente se ha podido ver como los africanos tienen un mestizaje con humanos arcaicos aún por identificar... Vamos, que en el paleolítico se miraba cómo y con quién lo justo. Si tengo tiempo, iré escribiendo artículos sobre los descubrimientos que han ido saliendo en este aspecto, ya que la evolución humana parece mucho más complicada de lo que se había creído hasta ahora.

Por otro lado, los neandertales parecen haber pasado de ser algo así como "hombres de las cavernas" a algo muy pero que muy parecido al Sapiens actual. Tenían cultura propia, incluso algunas de las pinturas más antiguas parece que pueden incluso ser atribuidas a los Neandertales, lo que con algunos enterramientos encontrados los convertirían en pruebas de pensamiento simbólico, esencial para el desarrollo del lenguaje.

Por eso mismo, por ese cambio de "mono prehistórico" a algo "casi (o sin el casi) humano", me sorprendió muy gratamente descubrir la galería de un artista que utiliza retoque digital partiendo de fotografías reales para modificar las facciones de forma que se adapten a lo que serían diferentes especies de homínidos. Aquí por ejemplo, tenéis un neandertal:

Imágenes: Akela
Y aquí un Homo erectus:

Imágenes: Akela

Así que reconociendo mi error y para saldar mi deuda, he decidido probar esta misma técnica conmigo mismo. ¿Qué pasaría si modificase MI cabeza tomando como referencia un cráneo real neandertal? Primero he probado con un cráneo humano y se ajustaba bastante bien (salvo por la mandíbula, ya que parece que no tengo tanta testosterona como el modelo del cráneo...). Así que me he hecho con un cráneo neandertal y esto es lo que ha salido:

Izquierda humano moderno, derecha Neandertal

Nota: De momento no pongo links a todos los descubrimientos que he nombrado de mestizaje, cultura neandertal, etc., ya que no es el objetivo de este post. Quería mostrar la galería de fotos de homínidos y la prueba que he hecho. Aunque el resultado es bastante mejorable (sobre todo, la foto original no es de muy buena calidad), me ha sorprendido la rapidez con la que se pueden obtener resultados que concuerdan con cráneos reales. Con más tiempo y paciencia se podrían llegar a hacer cosas como las que muestra Akela en su galería.

Nota 2: Para generar la imagen he utilizado el filtro iWarp de GIMP y capas superpuestas para hacer coincidir el cráneo y la cabeza.